¿Qué es el uso justo de internet según TotalPlay?
Desde hace unas semanas, el concepto de “uso justo” empezó a aparecer en los planes de TotalPlay y, con ello, la confusión. Hasta hace poco, hablar de internet residencial en México era sinónimo de “ilimitado”, al menos en la práctica. Nadie se preocupaba por cuántos gigas usaba al mes.
Pero ahora, TotalPlay introdujo una política de límites mensuales de consumo de datos, de acuerdo con el plan contratado. En teoría, es una forma de garantizar que todos los usuarios tengan una experiencia estable y que no haya un abuso de red (como quienes revenden internet o lo usan como servidores).
El detalle está en que no todos sabíamos que eso venía incluido con el “beneficio” del internet simétrico, que se activó recientemente: es decir, que tengas la misma velocidad de subida que de bajada (algo increíblemente útil si haces videollamadas, subes contenido o streameas).
Esto generó desconcierto porque, aunque el cambio mejora técnicamente el servicio, también implica un tope al consumo, algo que no se había comunicado de forma clara y abierta por parte de la empresa. Algunos usuarios se enteraron por PDF filtrados y no desde canales oficiales.
Cómo funcionan los límites de datos en cada plan
TotalPlay asigna una cantidad de terabytes (TB) de consumo mensual dependiendo del plan que tengas. Si superas ese límite, podrías pagar 110 pesos por cada 100 GB extra.
Aquí un resumen de cómo están estructurados los planes según la información disponible:
Velocidad contratada | Límite mensual |
---|---|
30Mbps | 3.9 TB |
80 a 100 Mbps | 1.5 TB |
200 a 250 Mbps | 2 TB |
300 a 350 Mbps | 2.5 TB |
500 Mbps | 3 TB |
700 a 800 Mbps | 3.5 TB |
1000 Mbps | 3.9 TB |
La polémica no vino solo por los límites, sino por la falta de transparencia al comunicarlo. Muchos usuarios, como mencionamos en nuestro podcast, ni siquiera encontraron el PDF oficial en la web de TotalPlay. Solo apareció buscando directamente en Google o en ligas con nombres genéricos como “/archivos/consumo.pdf”.
Eso genera una sensación de que se está ocultando algo, aunque la empresa defiende que los cambios fueron para evitar prácticas abusivas, como compartir internet con múltiples vecinos o hacer reventa del servicio.
¿Cuánto internet consumes realmente? Ejemplos reales
Aquí entra la parte buena: hicimos la tarea y analizamos nuestro propio consumo, como usuarios intensivos que trabajamos y streameamos desde casa.
Por ejemplo:
- Una PC con TikTok Studio y juegos en línea gastó casi 1 TB en un mes.
- Solo una aplicación nueva para compartir pantalla usó 275 GB en 30 días.
- El OBS (software para transmitir en vivo) usó otros 73 GB.
- Una transmisión multicanal de 3 horas (Facebook, Twitch, YouTube) puede usar hasta 30 GB diarios.
Y aún con eso, en nuestro caso personal con plan de 350 Mbps, solo habíamos usado el 40% del límite permitido (2.5 TB). Es decir, con un uso alto y técnico, seguimos lejos de “topar”.
Para usuarios promedio:
- Netflix en 4K consume 7 GB por hora. Ver una serie de 4 episodios por semana serían 112 GB mensuales.
- Spotify en alta calidad usa entre 0.5 y 2 MB por minuto (nada grave).
- Actualizaciones de videojuegos pueden ir de 20 a 150 GB por descarga, pero no todos bajan 10 juegos al mes.
La mayoría de los hogares, incluso con familia numerosa, difícilmente llegan a 2 TB de consumo mensual. Tienes que usar mucho, muchísimo internet para pasarte. Y si lo haces, quizá sí deberías estar en un plan mayor.
🔄 Simetría y límites: el nuevo cambio de TotalPlay
La raíz de todo este alboroto es una jugada doble por parte de TotalPlay: activar internet simétrico para todos los planes (lo cual es una mejora real), pero acompañado del concepto de “uso justo”, que implica topes mensuales de consumo.
📌 ¿Qué es internet simétrico?
Antes, los planes daban más velocidad de descarga que de subida. Por ejemplo, si contratabas 300 Mbps, tenías 300 de bajada y solo 30 de subida. Ahora, con la simetría, son 300 y 300. Esto es un cambio brutalmente útil para:
- Streamers
- Gente que sube contenido a redes
- Usuarios de videollamadas pesadas
- Teletrabajo con transferencias de archivos grandes
⚠️ Pero… este beneficio vino “con truco”: los nuevos planes ahora tienen consumo limitado. Ya no es el eterno “ilimitado” que todos dábamos por hecho. La mayoría no lee términos y condiciones, y TotalPlay tampoco fue transparente con esto. En sus propios canales no estaba explicado claramente ni se notificó proactivamente a todos los clientes.
🧠 En el podcast lo comentamos tal cual:
Si TotalPlay hubiera comunicado desde un inicio lo del cambio a internet simétrico junto con los límites de uso, no se hubiera armado este desmadre. El problema fue la opacidad.
Además, el documento oficial no aparece directamente en su página. Para encontrarlo, hay que buscarlo en Google y acceder a un PDF llamado “consumo.pdf”, alojado en una carpeta de archivos. Esto, obviamente, genera desconfianza, aunque la empresa insiste en que es un beneficio que ayuda a mantener la calidad del servicio.
TotalPlay, en sus respuestas oficiales, incluso da tres opciones para los usuarios que no estén conformes:
- Probar el cambio un mes, sin cobro adicional si te excedes la primera vez.
- Pedir regresar a tu plan anterior sin penalización.
- Cambiarte de proveedor.
“Nos lo dijeron como quien te da tres sopas: te adaptas, te regresas o te vas. Pero al menos dan la opción.”
🤔 ¿Esto te va a afectar? Calculadora rápida para saberlo
Te lo ponemos fácil: si haces un uso común del internet, es casi seguro que no vas a tener ningún problema con estos nuevos límites. La clave es saber qué haces online y cuánto tiempo al día.
Aquí algunos escenarios de referencia basados en nuestro análisis y experiencia personal:
Actividad | Consumo estimado mensual |
---|---|
Ver 1 película diaria en 4K | 840 GB |
Streaming 3h diarias (4 plataformas) | 900 GB |
Juegos en línea y actualizaciones | 150-300 GB |
Home office con videollamadas | 100-200 GB |
Uso normal de redes sociales | 50-100 GB |
🔍 Ejemplo real:
En nuestro caso, transmitiendo 4 días por semana durante 3 horas cada vez, el consumo mensual estimado es 480 GB solo en streamings, más otros 500-800 GB por actividades normales. Estamos dentro del rango permitido por el plan de 2.5 TB con bastante margen.
📉 ¿Cuándo podrías tener problemas?
- Si compartes tu red con demasiadas personas.
- Si usas cámaras de seguridad IP 24/7 con respaldo en la nube.
- Si descargas 10 juegos de 100 GB al mes.
- Si streameas en 4K todos los días 6 horas o más.
Para todos los demás, el consumo asignado parece razonablemente suficiente, incluso para quienes tienen un uso intensivo pero responsable.
⚖️ Ventajas y desventajas reales del nuevo esquema
Vamos a ponerlo sobre la mesa, sin drama ni amarillismo. El nuevo modelo de “uso justo” tiene ventajas claras… pero también riesgos y molestias que no podemos ignorar.
- ✅ Ventajas reales
Internet simétrico: Para muchos, este cambio es un upgrade. Antes, los planes de subida eran ridículos si los comparas con los de bajada. Ahora, con la simetría, subir archivos, hacer stream o tener videollamadas de calidad es una maravilla. - Primera vez sin cobro: TotalPlay no cobra el exceso la primera vez que te pasas del límite. Eso te permite “probar” si el plan te alcanza o necesitas subirte al siguiente.
- Opción de regresar al plan anterior: Según su propio comunicado, si no te acomoda el nuevo esquema, puedes volver a tu plan anterior (siempre y cuando no cambies de paquete o promociones actuales).
- Te obliga a conocer tu consumo: Muchos usuarios, por primera vez, están midiendo cuánto gastan realmente. Y eso ayuda a tomar decisiones mejor informadas.
- ❌ Desventajas importantes
Límites sin previo aviso claro: Aunque el cambio a simétrico es un beneficio, los límites de consumo no fueron comunicados de forma directa ni destacada. Para muchos fue un “gol sorpresa”. - Poca transparencia: Los documentos oficiales como el PDF de “Consumo” están escondidos en rutas internas de su sitio. Esto genera desconfianza.
- Multas por exceso después de la primera vez: A partir del segundo mes que te excedas, se cobra $110 por cada 100 GB adicionales. Nada barato si lo comparas con subirte de plan.
- Confusión entre velocidad y consumo: Mucha gente no distingue entre “velocidad del plan” y “consumo mensual en teras”, y eso ha causado caos. Como dijimos en el podcast:
“La gente cree que 500 megas de velocidad es lo mismo que tener 500 megas de consumo, y no… no es lo mismo.”
🔁 Alternativas si no estás conforme con el uso justo
¿No te convence este nuevo modelo? No estás atado de manos. Tienes opciones:
1. Habla con TotalPlay
Puedes comunicarte y solicitar que te regresen al plan anterior, siempre que no hayas cambiado de paquete ni hecho ajustes en promociones. Algunos usuarios lo han logrado sin penalización.
2. Súbete de plan
A veces sale más barato subirte al siguiente nivel que pagar los excesos. Ejemplo:
Pasarte por 200 GB costaría $220 extra.
Subir de un plan a otro superior puede costar menos de $100 mensuales y darte más velocidad y más TB de consumo.
“Yo mismo hice la cuenta: si me paso de 200 GB, me cuesta más que simplemente subir de plan. Entonces mejor subo y hasta me sobra.”
3. Cambiar de proveedor
Aunque no siempre es fácil, puedes explorar opciones como Telmex, Izzi u otras compañías. Eso sí: revisa si realmente ofrecen planes sin límite o si también tienen políticas similares escondidas.
“Muchos se quejan de TotalPlay, pero al rato se dan cuenta que en otros lados hay lo mismo o peor… solo que allá sí lo dicen aún menos.”
4. Revisar consumo y optimizar
Si estás justo, no te lances de cabeza. Puedes:
- Bajar la calidad de videos en Netflix o YouTube si no es 100% necesario 4K.
- Descargar actualizaciones en horarios programados.
- Evitar apps que consumen datos en segundo plano.
💬 Opiniones y polémica: lo que la gente realmente piensa
Desde que se filtró el PDF de consumo y se empezó a hablar del “uso justo”, las redes explotaron. La conversación se volvió un campo de batalla entre usuarios indignados, defensores de la medida, y gente que simplemente no entendía qué estaba pasando.
En nuestro podcast lo vivimos de primera mano:
“Todo mundo estaba en modo pánico… y muchos ni sabían cuántos datos consumen al mes. Ni siquiera yo lo sabía hasta que me puse a checarlo con herramientas del sistema y me sorprendí.”
Algunos usuarios compararon la política de TotalPlay con las prácticas abusivas de las operadoras móviles, en donde te venden paquetes “ilimitados” pero con letras chiquitas que nadie lee.
Otros usuarios se fueron directo al enojo con la empresa, acusándola de falta de transparencia:
“¿Por qué no está este PDF en su página principal? ¿Por qué tengo que encontrarlo con Google en una ruta de archivos rarísima?”
También hubo confusión porque la mayoría no distingue entre velocidad y consumo. Comentarios como “¡¿Cómo que solo me dan 500 megas al mes?!” son comunes, cuando en realidad se referían a megabits por segundo de velocidad, no a consumo mensual en GB.
Y claro, los creadores de contenido y streamers fueron de los primeros en alzar la voz.
“Oye, si yo streameo 6 horas al día y hago multistream en Twitch, TikTok y YouTube, ¿me va a alcanzar o no?”
Lo interesante es que, al analizarlo con datos reales, muchos descubrieron que no estaban ni cerca de pasarse del límite, y que el escándalo era más por percepción y mala comunicación que por un problema técnico real.
✅ Nuestro veredicto: ¿es justa la política de uso justo?
Vamos a lo directo: sí, la política es razonable… pero mal ejecutada.
Desde un punto de vista técnico, las cantidades de datos asignadas por plan están bien pensadas. Un usuario promedio, incluso alguien que streamea 3 o 4 veces por semana como nosotros, no llega al tope mensual. Y si lo hace, probablemente ya necesita un plan más alto.
“Yo hice cuentas reales. Con el stream, ver pelis en 4K y todo el uso diario, estoy muy lejos del límite. Me sobra internet.”
Pero el gran error fue cómo lo comunicaron. Que el PDF estuviera “escondido”, que no se notificara por correo o dentro del portal del cliente, que ni siquiera en la app aparezca el consumo mensual, todo eso genera ruido, desconfianza y sensación de abuso.
Por otro lado, el beneficio del internet simétrico es muy valioso. Para quienes trabajamos desde casa, hacemos stream o manejamos archivos grandes, es un cambio que se nota y se agradece.
Mi conclusión es clara:
- ✅ Sí, los límites de consumo son adecuados.
- ❌ No, TotalPlay no lo comunicó bien.
- 🧠 Si revisas tu consumo, puedes optimizar sin problema.
- 🚨 Si no te alcanza, tienes opciones (subir plan o cambiarte).
Al final, es importante que aprendamos a conocer cuánto consumimos. Como con el agua, la luz o el gas, también debemos tener conciencia digital. No todo es “ilimitado”, y muchas veces ni lo necesitamos.
“La mayoría de la gente que se está quejando ni siquiera usa un tercio del tope. El miedo viene más por el susto que por el uso.”
La polémica del “uso justo” es una combinación de mala comunicación + susto colectivo + falta de datos personales.
TotalPlay pudo manejarlo mejor. Pero el cambio no es el monstruo que muchos pensaban. Con información clara y ejemplos reales, la mayoría puede estar tranquila.
Y tú, ¿ya revisaste cuántos gigas usas al mes?
Síguenos